Si posees una página web que constantemente está subiendo contenido, lo más adecuado es que se indexe cada URL que se posee. Este trabajo lo realizan los bots de Google de forma automática. Sin embargo, hay veces que tardan en considerarte o conseguirte. Por ello, existen los mapas de sitio. ¿Habías escuchado el término? Un mapa del sitio, también llamado ¨sitemap¨, le da información al buscador sobre las páginas individuales que se encuentran en tu sitio web, las cuales son nuevas, las has actualizado o aún no han sido rastreadas. De esta forma, el buscador podrá conseguirla fácilmente y considerarte.
Cuando se habla de un mapa de sitio se refiere a un archivo, ya sea HTML o XML, que incluye el enlace o URL de tu sitio web y otros datos importantes. El archivo incluye los siguientes datos: la frecuencia con que se actualiza tu URL, la última vez que fue actualizado ese URL y la prioridad que tiene esa URL en relación a los otros enlaces de tu sitio web. Así el buscador sabrá cada cuánto tiempo tiene que visitarte para realizar tus actualizaciones e indexar tus enlaces.
Sin un mapa del sitio de tu página es difícil que los bot que indexan páginas web te encuentren. Al realizar un mapa este será de utilidad tanto para el buscador como para ti. No quedarás en la lista de ¨difíciles de encontrar¨, ellos realizarán su trabajo con mayor facilidad y tanto tu SEO como tu tráfico web mejorará. ¡Todos ganan! ¿Te interesa saber cómo hacer un mapa de sitio y cuál es el ideal para ti? ¡Sigue leyendo! Puede que esta información te sea de utilidad.
Un sitemap contiene ciertas características específicas. Cuando se habla de un mapa de sitio se refiere a una lista extensa que especifica las URL que tiene toda tu página web, de forma que se pueda ser fácilmente rastreada. Además, los sitemaps poseen una ¨metadata¨ que es donde se ubican los datos tres datos que se mencionaron más arriba.
Por supuesto, van dentro de un archivo HTML o XML, los cuales son los tipos de mapas de sitio que puede tener tu página web.
Es el tipo de archivo más conocido. Con un archivo HTML puedes guiar fácilmente a los usuarios o clientes de tu dominio. Básicamente, la tarea de este tipo de archivo permite que las personas reales que te lean puedan reconocer las páginas web de tu plataforma. Es posible que se muestre desglosado y ordenadamente las páginas presentes, las subpáginas con contenido, hasta que el usuario pueda conocer todos los ítems que posees dentro de tu página web. ¡Parecido a un menú de contenido!
Con tu mapa de sitio en formato de archivo HTML facilitarás a tus usuarios y clientes la navegación dentro de tu página, de forma que no tengan que recorrer toda la web para encontrar lo que están buscando. También facilitas la tarea a los bots para que puedan encontrarte y realizar su trabajo efectivamente.
Tiene como objetivo principal asegurarse que cada enlace de la lista de tu página web sea encontrado, indexado y compilados uno por uno. No obstante, los mapas del sitio realizados en formato XML poseen ciertas restricciones, por lo que no funcionan para las siguientes tareas:
Aunque el uso de archivos XML para mapas de sitio tiene sus desventajas, también tiene algunas ventajas que pueden serte de utilidad según tu caso:
Sin un mapa de sitio sería complicado que un usuario o cliente pudiese entender el orden de tu página web. Asimismo, los sitemaps son ideales para que los bots te encuentren, te indexen rápidamente y complemente a aquellas páginas que son nuevas, que se han actualizado o que son muy difíciles de encontrar.
Un indexado es muy necesario. Cuando cada uno de tus enlaces es tomado en cuenta, toda la información de esa URL es verificada y posicionada en las respuestas de los motores de búsqueda. Aquí es cuando entra el SEO: si te toman en cuenta mejorarás de posición y esto trae consigo mayor visibilidad y tráfico web. Por supuesto, si no posees un mapa de sitio para que los bots sepan cómo llegar a ti, puede que este proceso sea más lento o simplemente nunca suceda.
Aunque suena un poco complicado, crear un sitemap es una tarea muy sencilla. Como es de esperar, no lo realiza cualquier persona. Es necesario contratar a un webmasters o a un especialista en HTML para realizar esta labor. Tu elección dependerá del formato que desees aplicar, puesto que no es el mismo procedimiento. Aquí se explica más detalladamente:
En caso de querer llevar un proceso más sencillo puede realizar su mapa de sitio utilizando un ¨Generador de sitemaps¨. ¿Cómo trabajan estos generadores? Pues, se coloca la URL principal de la página web y, al tener acceso a esta, el generador busca cada uno de los enlaces que conforman la web site general. Luego, realiza un índice con todas las URLs encontradas en tu página web.
Los generadores de sitemaps están disponibles tanto para formatos HTML como para formatos XML. La elección dependerá de las necesidades del cliente o sus preferencias. Si se trata de una página web realizada en WordPress, es posible buscar un plugin específico que realice tal tarea, de forma que no se pague demás por el servicio.
Con herramientas de gestión es muy sencillo llevar a cabo la creación de mapa de sitios web. Una de estas herramientas es Yoast: un plugin de WordPress donde se recopilan algunas estrategias SEO. Entre ellas los sitemaps. Estos son los puntos a tener en cuenta antes de realizar tu mapa de sitio:
Ya cumpliendo con estos tres aspectos importantes, se siguen los siguientes pasos:
Ahora hay que enviar el sitemap a Google:
Ejemplo de sitemaps en formato HTML:
Ejemplo de sitemaps en formato XML
C. Francisco de Quevedo, 18, 1c, 26006 Logroño, La Rioja
http://thewombatcompany.com
info@thewombatcompany.com
+34 900831663
¿Te ayudamos?