El engagement es un factor que día tras día se ha vuelto más importante para las marcas y sus estrategias de marketing. Lamentablemente, algunos no saben de qué trata o, en su defecto, no conocen cómo medirlo y aprovechar esta útil información para el desarrollo de los productos y servicios. Para esto aquí puedes conseguir una guía de todo lo que debes saber sobre el tema y cómo puedes aprovecharlo en tus campañas de marketing. Pero, primero lo primero…
¿Sabes qué es el engagement? El término engagement hace referencia al nivel de compromiso que los usuarios y consumidores tienen con tu marca. Esto va mucho más allá de solo compras de tus productos o servicios. El engagement se caracteriza por varios aspectos, entre ellos: la interacción constante, los valores de empatía recíproca, mensajes, perspectiva, etc. Por supuesto, ¡ésto te beneficia! Sabes que dentro de tus seguidores hay personas profundas, sustentables y que pretenden tener con tu marca una relación duradera.
¿Alguna vez has visto a los fanáticos de la marca Adidas o Nike? Sus usuarios y consumidores son realmente fieles a la marca que les gusta. Siempre están al tanto de sus nuevas tendencias y consumen sus productos y servicios con regularidad. ¡De esto se trata el engagement! Obtener ese compromiso requiere de estrategias, constancia, innovación, cautivar a tu público, escuchar las quejas para mejorar y satisfacer las necesidades, conocer tus puntos de fricción, entre otros. ¿Te gustaría aprender a realizar el engagement dentro de tu empresa, proyecto o marca? ¡Podemos enseñarte cómo! Puedes seguir leyendo…
Dentro del engagement, sobre todo en el mundo digital que es donde hay más campo para desarrollarlo, existen diferentes tipos. Aquí se detalla cada uno:
Dentro del mundo del marketing el engagement es una de las métricas fundamentales que debes considerar para tu empresa, tu proyecto, emprendimiento o marca personal. Resulta importante porque te permite construir relaciones con tus usuarios, clientes y empleados a largo plazo. Esto viene siendo uno de los objetivos principales, pues se pretende vender, tener buenas referencias y obtener nuevo público constantemente.
Las métricas de engagement te permiten conocer más a fondo a tu público objetivo y crear a genuinos fans de tu marca. Éstos, al quedar encantados con tus productos y servicios vuelven por más y recomiendan a otros tu marca. Esto te da la oportunidad de, no solo mejorar tus ventas, sino de conseguir más público sin la necesidad de gastar en publicidad. Además, los clientes actuales hacen el trabajo de prospección por ti.
Por si fuera poco, el engagement te permite conocer los errores de tus productos y servicios y el interés de tu empresa. Mediante la comunicación online es posible que tus clientes te comenten qué aspectos quieren que mejores y qué ideas nuevas podrías aplicar dentro de la empresa. El contacto directo es el mejor medio para conocer los aspectos positivos y los comentarios constructivos de los usuarios y clientes. Sin contar que es un gran imán para el embudo de conversación de tu marca.
Al ser una de las métricas más importantes para el marketing digital, es necesario saber cómo calcularla. En este paso es necesario tener en cuenta la cantidad de suscriptores, cantidad de comentarios, los me gusta y las diferentes estrategias y objetivos que posee la empresa dentro de su marketing.
Como es de esperarse, los aspectos, estrategias y objetivos no son los mismos en todas las empresas. Por eso existen diferentes formas de calcular el engagement en redes sociales, sin contar que cada red social es diferente. Esto le permitirá comparar el grado de implicación en cada una de las redes sociales que maneja su proyecto y compararlas para crear o mejorar las campañas de marketing.
Aquí te explicamos cómo calcular el engagement en las diferentes redes sociales:
Medir las métricas de engagement en Instagram es sencillo. Se debe realizar una fórmula para obtener los resultados. Esta es la siguiente: divide el número de ¨Me gusta¨ y el número de comentarios recibidos entre el número de fotos publicadas. Nota importante: Tanto los me gustas como los comentarios y fotos subidas deben ser en un periodo específico de tiempo. Por ejemplo, solo tomas los me gustas, comentarios y fotos publicadas de la primera semana del mes.
Después de realizar la siguiente fórmula, se aplica la siguiente: el resultado obtenido se divide entre el número de seguidores de tu cuenta de Instagram. El resultado se multiplica por 100 para tener el porcentaje.
Aquí te dejamos un pequeño ejemplo:
Una cuenta de Instagram que posee 3.400 seguidores decide medir el engagement. En una semana han realizado 15 publicaciones en la cuenta, en donde se han obtenido 4.750 Me gusta, y 2.100 comentarios. Esto es lo que deberás hacer:
Luego la segunda parte:
En el caso de Facebook también se toma en cuenta un periodo específico. Ya sean las últimas 10 publicaciones, una semana específica de publicaciones o todas las publicaciones de un mes en concreto. Ya teniendo en claro este punto, en Facebook se mide el engagement de la siguiente forma: Se dividen las interacciones de una página y un periodo concreto entre el número de publicaciones de dicha página y dicho tiempo. El resultado obtenido se divide entre el número de fans de la página de Facebook y se multiplica por cien. Para una mejor compresión, te dejamos las fórmulas abajo
Recuerda que el algoritmo de Facebook es calculado en base a las interacciones de los usuarios. Mientras mejores sean tus interacciones (tu engagement), Facebook te otorgará mayor alcance en las publicaciones de tus seguidores, es decir, podrás llegar a más fans o posibles fans que se sientan identificados con tu contenido.
Esta red social te maneja diferente a las otras dos mencionadas. Para calcular el engagement es necesario considerar las menciones de tu perfil y los retuits que tienen tus publicaciones en un determinado periodo de tiempo. Al igual que las demás redes sociales, existe una fórmula para el cálculo, la cual es la siguiente: Dividir el número de menciones de tu perfil y los retuits entre el número de tweets realizados. Luego se divide el resultado entre el número de seguidores que tiene la cuenta de Twitter y se multiplica por cien. Aquí te dejamos las fórmulas más específicas para el cálculo de tu engagement en Twitter.
Para la red social LinkedIn se toma en cuenta las interacciones recibidas de otros usuarios que te están recomendando. El cálculo de engagement en LinkedIn es el siguiente: se suman las interacciones recibidas (recomendaciones), el número de veces que han compartido tu contenido y el número comentarios. Teniendo el total, el resultado se divide entre el número de publicaciones realizadas en ese ciclo de tiempo. Para finalizar, la cantidad obtenida se dividirá entre el número de contactos que tengas en LinkedIn y se multiplica por cien. Aquí te dejamos un resumen: 2.873.956,30 x 100
El engagement proviene únicamente de las interacciones de los usuarios y clientes. Estos los convierte en embajadores de tu marca, logrando captar a otros potenciales clientes gracias a comentar sobre el buen servicio o producto que han recibido. ¡Sin duda cualquier interacción de este tipo es ventajosa para ti! Sin embargo, no es algo que sucede rápidamente. Se requiere paciencia y dedicación para llegar a ese nivel de compromiso con los clientes y usuarios.
Aunque anteriormente se explicó cómo medir el engagement en cada red social que manejes, es posible medir las interacciones en una página web directamente. Esto te permitirá conocer el Rate de tu web. Aquí te explicamos las métricas que puedes trabajar para cuantificar las interacciones que está obteniendo tu marca:
Ya teniendo las fórmulas y los aspectos a mejorar para que tu engagement sea el mejor, te dejamos algunas recomendaciones para que mejores tu engagement.
C. Francisco de Quevedo, 18, 1c, 26006 Logroño, La Rioja
http://thewombatcompany.com
info@thewombatcompany.com
+34 900831663
¿Te ayudamos?